Taxonomy

Animalia Chordata Vertebrata Amphibia Caudata Ambystomatidae Ambystoma Ambystoma dumerilii

Taxonomic notes: The taxonomic validity of this species is now well accepted (H.B. Shaffer pers. comm.).

Comments

1.1 Sinónimos científicos

Se designa originalmente como Siredon dumerilii (Dugès, 1870). El ejemplar tipo se localiza en el United States National Museum of Natural History (USNM) 16201-202 y en la Academy of Natural Sciences of Philadelphia (ANSP) 13862, y fue colectado en la “Laguna de Pátzcuaro”, Michoacán, México.

Esta especie ha sido reconocida con los siguientes sinónimos:

Amblystoma dumerili (Cope, 1889)
Ambystoma dumerili (Lafrentz, 1930)
Bathysiredon dumerilii (Dunn, 1939)
Siredon dumerilii (Smith, 1939)
Bathysiredon dumerilii (Smith & Necker, 1943).
Bathysiredon dumerilii dumerilii (Maldonado-Koerdell, 1948)
Bathysiredon dumerilii queretarensis (Maldonado-Koerdel,1948)
Ambystoma (Bathysiredon) dumerilii (Thien, 1958)
Ambystoma queretarense (Smith & Smith, 1976; rechazado por Brandon, 1992)

1.2 Nombres comunes

En México, A. dumerilii ha sido llamado desde la época prehispánica por la etnia Purépecha en Michoacán como Achoque o Achoqui del Lago de Pátzcuaro, siendo éste el nombre que se conserva en la actualidad (Huacuz, 2002). En el idioma inglés se ha citado como “Lake Patzcuaro Salamander” (Frost 2008).

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago
Add a Comment

Geographic Range

This species is known only from Lago Pátzcuaro in north-western Michoacan, Mexico, at 1,920m asl, and has not been recorded from other localities. Its EOO is estimated at 5.5 km2.



FORO:

A. dumerilii es una especie endémica del Lago de Pátzcuaro. Se han reportado 42 citas históricas para esta especie, todas ellas referidas al Lago de Pátzcuaro entre los años de 1818 y 1997, con al menos 258 organismos en colecciones científicas.

La posibilidad de encontrarla en la localidad de San Juan del Río, Querétaro, ha sido rechazada sobre todo debido al aislamiento geográfico (Brandon, 1992; Liu, 2007). El área de distribución histórica y actual se encuentra cercana a los cien kilómetros cuadrados (97,57 km2) si se considera el área total del Lago (Huacuz, 2008). (ac-cites-mx).

Comments

Distribución

A. dumerilii es una especie endémica del Lago de Pátzcuaro. Se han reportado 42 citas históricas para esta especie, todas ellas referidas al Lago de Pátzcuaro entre los años de 1818 y 1997, con al menos 258 organismos en colecciones científicas.

La posibilidad de encontrarla en la localidad de San Juan del Río, Querétaro, ha sido rechazada sobre todo debido al aislamiento geográfico (Brandon, 1992; Liu, 2007). El área de distribución histórica y actual se encuentra cercana a los cien kilómetros cuadrados (97,57 km2) si se considera el área total del Lago (Huacuz, 2008).

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago
Add a Comment

Population

The species is believed to be in very serious decline, and might be close to extinction in the wild. In 2004 it was reported that local fishermen had difficulties catching it. It is being reproduced in captivity in Patzcuaro. Between 1987 and 2000, fishermen reported the catch (kilograms per year), but since 2000 due to declines and preventative measures by authorities, this official reporting stopped. Local fishermen still mention ocassional capture of small individuals. Based on fishing captures, the average density was estimated at 200 individuals/hectare (quién puso esto en el foro?). The species was more abundant in La Pacanda and Tzitzipandácuri, and less abundant at La Ortiga and Santa Cruz Uricho.




FORO:

Se carece de información histórica o reciente sobre la estructura poblacional de A. dumerilii en condiciones naturales. La información obtenida proviene de la captura comercial en la que se utilizan redes selectivas de enmalle (agalleras), de manera que la talla de los organismos capturados está en función de la abertura de malla utilizada capturando básicamente adultos, que son los que tradicionalmente han tenido valor comercial.

Para estimar el índice histórico de abundancia relativa para A. dumerilii se calculó la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE, por sus siglas en ingles), según la expresión CPUE = W/UE donde (W) es igual al peso de la captura (Kg.) entre unidad de esfuerzo (UE; longitud total acumulada en metros de las redes utilizadas por organización/año dividido por 100).

El registro de captura anual de A. dumerilii proporcionado por 24 organizaciones de pescadores incluye un periodo de 14 años comprendido entre los años 1987 al 2000 y proporcionado por la entonces Subdelegacion de Pesca de la SEMARNAP. Los años de mayor captura fueron 1987 (6442 Kg.) y 1988 (5254 Kg.) con una tendencia a la reducción de la captura hacia el año 2000. Después del 2000, y debido a la implementación de diversas medidas de control por parte del gobierno mexicano, las organizaciones de pescadores dejaron de reportar la captura de éste producto de la pesca. En la actualidad los pescadores reportan que eventualmente capturan algunos ejemplares y comentan regresarlos al agua cuando son pequeños o utilizarlos para autoconsumo.

La densidad promedio anual para los 14 años en los que hay datos es de 0,915 CPUE. Calculando que en promedio cada individuo pesa 140 gr., se capturaron aproximadamente un total de 195,354 individuos, con un promedio anual de 13,955 individuos. Si estos ejemplares no se hubieran capturado, además del aporte de los mismos al reclutamiento de la población, se tendría una densidad de población aproximada de 0,002 ind./m2. 

De acuerdo con los datos de captura, A. dumerilii se distribuye de forma diferencial en el Lago de Pátzcuaro. Las áreas de mayor captura están localizadas en la porción central y norte del Lago. Las organizaciones que efectuaron la mayor CPUE son La Pacanda (28,98 Kg) y Tzitzipandácuri (28,69 Kg) y las que presentan CPUE menor son Santa Cruz Uricho (1,63) y La Ortiga (1,72). Estas áreas son las de mayor abundancia de acuerdo con lo expresado por los pescadores locales. (ac-cites-mx)

Comments

Se carece de información histórica o reciente sobre la estructura poblacional de A. dumerilii en condiciones naturales. La información obtenida proviene de la captura comercial en la que se utilizan redes selectivas de enmalle (agalleras), de manera que la talla de los organismos capturados está en función de la abertura de malla utilizada capturando básicamente adultos, que son los que tradicionalmente han tenido valor comercial.

Para estimar el índice histórico de abundancia relativa para A. dumerilii se calculó la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE, por sus siglas en ingles), según la expresión CPUE = W/UE donde (W) es igual al peso de la captura (Kg.) entre unidad de esfuerzo (UE; longitud total acumulada en metros de las redes utilizadas por organización/año dividido por 100).

El registro de captura anual de A. dumerilii proporcionado por 24 organizaciones de pescadores incluye un periodo de 14 años comprendido entre los años 1987 al 2000 y proporcionado por la entonces Subdelegacion de Pesca de la SEMARNAP. Los años de mayor captura fueron 1987 (6442 Kg.) y 1988 (5254 Kg.) con una tendencia a la reducción de la captura hacia el año 2000. Después del 2000, y debido a la implementación de diversas medidas de control por parte del gobierno mexicano, las organizaciones de pescadores dejaron de reportar la captura de éste producto de la pesca. En la actualidad los pescadores reportan que eventualmente capturan algunos ejemplares y comentan regresarlos al agua cuando son pequeños o utilizarlos para autoconsumo.

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago

La densidad promedio anual para los 14 años en los que hay datos es de 0,915 CPUE. Calculando que en promedio cada individuo pesa 140 gr., se capturaron aproximadamente un total de 195,354 individuos, con un promedio anual de 13,955 individuos. Si estos ejemplares no se hubieran capturado, además del aporte de los mismos al reclutamiento de la población, se tendría una densidad de población aproximada de 0,002 ind./m2.

Esta baja densidad de A. dumerilii es comparable con la estimada para A. mexicanum 0,006 ind./m2 (Graue, 1998) densidad que de acuerdo con Zambrano et al. (2007) ha disminuido a 0,001 ind./m2 en los últimos años.

De acuerdo con los datos de captura, A. dumerilii se distribuye de forma diferencial en el Lago de Pátzcuaro. Las áreas de mayor captura están localizadas en la porción central y norte del Lago. Las organizaciones que efectuaron la mayor CPUE son La Pacanda (28,98 Kg) y Tzitzipandácuri (28,69 Kg) y las que presentan CPUE menor son Santa Cruz Uricho (1,63) y La Ortiga (1,72). Estas áreas son las de mayor abundancia de acuerdo con lo expresado por los pescadores locales.

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago
Add a Comment

Habitat

This species does not metamorphose and lives permanently in water. It has a winter breeding season. No field studies of any other aspect of the ecology of the species have been conducted.
FORO:
El Lago de Pátzcuaro es un lago tropical de alta montaña localizado en la parte centro norte de Michoacán en las coordenadas extremas 19°27' a 19°44' de latitud norte y de 101°26' a 101°53' de longitud oeste (INEGI, 1979). Comprende una superficie de 93,430.53 ha distribuidas entre 83,673.53 ha de terreno y 9,757 ha de lago (Gómez-Tagle & Chávez, 2001). La altitud varía desde los 2035 hasta los 3300m con una elevación promedio de 2369m. Por sus rasgos geomorfológicos, se distinguen cinco zonas situadas a más de 2000m de altitud: zona de alta montaña, de montaña, de valles fluvio-volcánicos, de talud de transición y de valles ribereños (Garduño, 2000). Es una cuenca endorreica donde el balance hidrológico se encuentra controlado por la diferencia entre precipitación y evaporación. Sin contar con efluentes ni ríos tributarios importantes, es alimentado por arroyos temporales superficiales durante la temporada lluviosa. Las variaciones de nivel del Lago son continuas debido a que las entradas de agua al vaso lacustre derivan exclusivamente de la lluvia estacional y la infiltración (Chacón et al. 1991; Chacón, 1993). La cuenca del Lago de Pátzcuaro es de dimensiones pequeñas, teniendo en dirección este-oeste una longitud de 50 Km. y en dirección norte-sur una longitud de 33 Km. (Garduño, 2000). La vegetación de la cuenca está representada por cuatro tipos básicos de comunidades el bosque de oyamel, bosque de encino-pino, bosque de encino y matorral subtropical (Gómez-Tagle, 1994). En la mayor parte de la ribera del lago la vegetación original ha sido retirada y el área ha sido usada para la agricultura y el pastoreo. La cuenca del Lago de Pátzcuaro cuenta con una superficie de 10,848 ha de bosque no comercial, 16,841 ha de bosque comercial y 82,123 ha de área deforestada, con una superficie de aprovechamiento de madera de 1,776.75 has y una superficie de 54,253 has reforestadas (GIRA A. C., 2001). La vegetación acuática se encuentra representada por 57 especies incluidas en 40 géneros. Las comunidades de plantas acuáticas emergentes están representadas por especies de tules, que bajo condiciones favorables de pendiente del terreno y de nutrientes, pueden encontrarse hasta los cuatro metros de profundidad. (ac-cites-mx)

Comments

Show 1 older comment

El Lago de Pátzcuaro es un lago tropical de alta montaña localizado en la parte centro norte de Michoacán en las coordenadas extremas 19°27' a 19°44' de latitud norte y de 101°26' a 101°53' de longitud oeste (INEGI, 1979). Comprende una superficie de 93,430.53 ha distribuidas entre 83,673.53 ha de terreno y 9,757 ha de lago (Gómez-Tagle & Chávez, 2001).

Se ubica en la Provincia Eje Neovolcánico, subprovincia neovolcánica tarasca forma parte del Corredor Tarasco el cual alberga más de mil conos volcánicos de tipo monogénico con una composición calcialcalina (Garduño, 2000). La altitud varía desde los 2035 hasta los 3300m con una elevación promedio de 2369m. Por sus rasgos geomorfológicos, se distinguen cinco zonas situadas a más de 2000m de altitud: zona de alta montaña, de montaña, de valles fluvio-volcánicos, de talud de transición y de valles ribereños (Garduño, 2000).
Los suelos de la cuenca del Lago son principalmente luvisoles y andosoles. Los suelos andosoles son originados a partir de cenizas volcánicas, de color oscuro con un alto contenido en fósforo, siendo muy susceptibles a la erosión (Chacón et al. 1991). Los suelos luvisoles son también suelos localizados en regiones volcánicas son de color rojizo, ricos en arcilla y ácidos. Como los andosoles son muy susceptibles a la erosión. También se pueden encontrar suelos acrisoles, vertisoles y gleysoles siendo éste último tipo de suelo un componente primario de las riberas del lago (Chacón, 1993).

Pertenece a la Región Hidrológica (RH 12), a la Cuenca Lago de Pátzcuaro-Lago Cuitzeo y Laguna de Yuriria. Es una cuenca endorreica donde el balance hidrológico se encuentra controlado por la diferencia entre precipitación y evaporación. Sin contar con efluentes ni ríos tributarios importantes, es alimentado por arroyos temporales superficiales durante la temporada lluviosa. Las variaciones de nivel del Lago son continuas debido a que las entradas de agua al vaso lacustre derivan exclusivamente de la lluvia estacional y la infiltración (Chacón et al. 1991; Chacón, 1993).

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago

La cuenca del Lago de Pátzcuaro es de dimensiones pequeñas, teniendo en dirección este-oeste una longitud de 50 Km. y en dirección norte-sur una longitud de 33 Km. (Garduño, 2000). Colinda al oriente con la cuenca del Río Grande de Morelia, al poniente con el Río Lerma y al sur con la cuenca del Lago de Zirahuén.

En la cuenca del lago de Pátzcuaro se localizan ocho subcuencas Tzurumútaro, Pátzcuaro, Ajuno, Erongarícuaro, Napízaro, San Andrés Tziróndaro, Quiroga e Ihuatzio, con diferentes propiedades morfométricas, cuya disposición sigue un patrón más o menos radial dentro de la cuenca y su significado en el aporte hídrico es diferente.

Morfométricamente el Lago tiene forma de “C” con un perfil homogéneo, con pendiente de relieve suave en las zonas litorales y más abrupta en las zonas limnéticas, con una rugosidad del fondo media característica de una región volcánica (Chacón, 1992). La batimetría del Lago de Pátzcuaro, registra que las profundidades máximas se encuentran en la parte norte y las más someras en el sur, con una profundidad media de 4.9 m y el volumen total del lago se ha estimado en 628.4 millones de metros cúbicos. Las profundidades máximas registradas en diferentes años son 15 m (De Buen, 1944), 12 m (Chacón, 1992), 10.25 m (Chacón, 2000; IMTA, 2003).

En el Lago de Pátzcuaro se localizan ocho islas, Pacanda, Yunuén, La Tecuena, Janitzio, Urandén de Morelos, Urandén de Morales, Copujo y Jarácuaro, siendo esta última la más grande de ellas, conectada a tierra firme por un camino de terracería y piedra que ha obstruido el sistema de circulación del lago, mientras otras dos se encuentran separadas por pantanos y angostos canales artificiales. Los municipios que circundan el lago son Erongarícuaro, Pátzcuaro, Quiroga y Tzintzuntzan.

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago

El clima de la cuenca del Lago de Pátzcuaro es templado, el más húmedo de los templados subhúmedos con un régimen de lluvias en verano C(w2)(w)b(e)g, la oscilación térmica varía entre 7 y 14 °C, la temperatura promedio anual es de 16.4 °C y la precipitación anual de 1041.2 mm (García, 1973). La precipitación media anual es de 775 mm y la evaporación es de 1393 mm.

En la cuenca del Lago de Pátzcuaro existen gran variedad de comunidades vegetales naturales constituidas principalmente por bosques de coníferas ubicadas en las partes altas de la cuenca y bosques de pino-encino ubicados en las laderas cuya distribución obedece a factores naturales del medio físico (Ej. del tipo de espesor de los suelos) y climático (Toledo et al. 1997).

La vegetación de la cuenca está representada por cuatro tipos básicos de comunidades el bosque de oyamel, bosque de encino-pino, bosque de encino y matorral subtropical (Gómez-Tagle, 1994). En la mayor parte de la ribera del lago la vegetación original ha sido retirada y el área ha sido usada para la agricultura y el pastoreo. La cuenca del Lago de Pátzcuaro cuenta con una superficie de 10,848 ha de bosque no comercial, 16,841 ha de bosque comercial y 82,123 ha de área deforestada, con una superficie de aprovechamiento de madera de 1,776.75 has y una superficie de 54,253 has reforestadas (GIRA A. C., 2001).

La vegetación acuática se encuentra representada por 57 especies incluidas en 40 géneros.Las comunidades de plantas acuáticas emergentes están representadas por especies de tules, que bajo condiciones favorables de pendiente del terreno y de nutrientes, pueden encontrarse hasta los cuatro metros de profundidad.

La vegetación acuática sumergida se concentra en la actualidad en la zona sur del lago, lo que había sido observado con anterioridad (Chacón, 2000).De las diferentes comunidades de animales que existen dentro del zooplancton, destacan básicamente los rotíferos (92,17%), copépodos (7,39%), cladóceros y otros grupos con valores poco significativos. En la comunidad no insecta del Bentos se han reportado (Pedraza-Barrera y Saavedra, 1998) seis géneros correspondientes a dos phyla, tres clases, cinco órdenes y cuatro familias, encontrando que la mayor abundancia relativa corresponde al oligoqueto Limnodrillus (78,5%); el segundo lugar lo ocupan los hirudíneos Erpobdella, Helobdella y Placobdella; (15,6%); y en menor proporción el crustáceo Cambarellus (0,2%), Erpobdella y Cambarellus, que son considerados como organismos accidentales o raros del bentos ya que pertenecen a la comunidad del perifiton. Se pueden encontrar, además de los grupos mencionados, Chironómidos (Chironomus sp), Chaobóridos (Chaoborus sp.), Isópodos, Esponjas y Gasterópodos (Physa osculanus, Heliosoma sp.).

La comunidad del perifíton animal, está formada por una gran cantidad de grupos como cnidarios, platelmintos, nemátodos, bryozoarios, anélidos, moluscos y artrópodos, dentro de los cuales los más abundantes en número de organismos son los crustáceos y el grupo más diverso los insectos.

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago

Muchas gracias por la información. Espero que ya no haya habido problema en la captura de la información, ya que me indican que no hay un máximo de caracteres que se puedan capturar.

Posted by pariasc about 10 years ago
Add a Comment

Use Trade

Recent declines in the number of animals harvested (reported in 2003) suggest that the level of offtake is not sustainable. The species has been used for food or traditional medicine since prehispanic times in Mexico (Huacuz, 2002). Currently it is still used to produce "Achoque syrup", which is believed to have medicinal properties.

FORO:La recolección de A. dumerilii para consumo como alimento o medicina tradicional se realiza desde la época prehispánica en Michoacán por la etnia Purépecha. (Huacuz, 2002). A. dumerilii en la actualidad sigue siendo utilizado para la fabricación del «jarabe de achoque», al que se le atribuyen diversas propiedades medicinales. (ac-cites-mx)

Comments

No comments yet.
Add a Comment

Threats

Pollution of the only lake that the species inhabits is the major threat to its survival. The Patzcuaro basin has lost thousands of hectares of forest, with 85% of soils around the lake affected and triggering erosion that silts the lake - the lake's surface has shrunk by 40 km2, and its depth by 2.6 m (García, 2004). The lake is an important area for local fisheries. Predatory fish (Oreochromis aureus and Cyprinus carpio) have been introduced into the lake, which might be a major problem for the species, although it has been able to co-exist with such species for a long time; in addition to direct predation, these fish are known to harbor parasites, such as Lerneae sp, which affect the gills of the salamanders. The water level has dropped substantially, and consequently the water temperature has increased. The animals are harvested both for human consumption and for medicinal purposes (they are supposed to be a cure for respiratory problems).

FORO:
La destrucción y/o modificación del hábitat es probablemente una de las amenazas más importantes. La cuenca del Lago de Pátzcuaro ha perdido cerca de 10,000 ha de bosque, el 85% de los suelos de la cuenca presentan algún grado de afectación y los procesos de erosión producen una significativa acumulación de terrígenos en el Lago (1cm./año –1.2mm3/año) con una disminución de la superficie del Lago de 40km2 y de 2.6m de profundidad (García, 2004). 
La recolección de A. dumerilii para consumo como alimento o medicina tradicional se realiza desde la época prehispánica en Michoacán por la etnia Purépecha. (Huacuz, 2002), siendo la captura, aunada al deterioro de su hábitat, las amenazas de declive más aparentes y sin duda las más importantes. A. dumerilii en la actualidad sigue siendo utilizado para la fabricación del «jarabe de achoque», al que se le atribuyen diversas propiedades medicinales.
La introducción de especies alóctonas en el Lago de Pátzcuaro es otro de los factores de amenaza para la especie. Se introdujo Micropterus salmoides (lobina negra o trucha), un pez de hábitos carnívoros.

La tilapia azul (Oreochromis aureus) fue introducida en el lago de Pátzcuaro en la década de los setenta, es una especie omnívora que puede reproducirse varias veces al año (Orbe & Acevedo, 1992).

Una de las especies introducidas de mayor impacto es Cyprinus carpio (carpa real, de Israel o carpa barrigona), por depredación sobre Ambystoma y por competencia trófica.

Además de los posibles factores de declive anteriores, se podrían considerar las enfermedades y parásitos como potenciales amenazas, sobre todo aquellas relacionadas con el deterioro del ambiente. Las carpas, por ejemplo, son portadoras del céstodo Bothriocephalus acheilognathi que no se encontraba naturalmente en el sistema.

Otro ejemplo de lo anterior son los crustáceos parásitos del género Lernaea, que se incrustan en los arcos branquiales entre los filamentos de A. dumerilii. Muchos de los organismos que han sido traídos en el medio silvestre y mantenidos en cautiverio desarrollan muy rápidamente gran cantidad de Lernea que, si no es retirada a tiempo, puede causar trastornos serios en el individuo e incluso la muerte. (ac-cites-mx)

Comments

La destrucción y/o modificación del hábitat es probablemente una de las amenazas más importantes. La cuenca del Lago de Pátzcuaro ha perdido cerca de 10,000 ha de bosque, el 85% de los suelos de la cuenca presentan algún grado de afectación y los procesos de erosión producen una significativa acumulación de terrígenos en el Lago (1cm./año –1.2mm3/año) con una disminución de la superficie del Lago de 40km2 y de 2.6m de profundidad (García, 2004). Como en otros anfibios la pérdida de medios acuáticos derivada de cambios en el uso del suelo se asocia directamente con la desaparición y disminución en el número de los lugares de reproducción (Semlitsch, 2000), la probabilidad de extinciones locales o de meta-poblaciones en paisajes con disturbio, es mayor que en aquellos situados en paisajes naturales (Gray et al. 2004). La urbanización puede tener un importante impacto sobre A. dumerilii, por ejemplo, se ha visto que una de las principales causas del declive de Ambystoma californiense ha sido la urbanización (Jennings & Hayes, 1994; Fisher & Shaffer, 1996; Davidson et al. 2002). La urbanización se asocia además con un incremento de contaminantes, la eutrofización, la alteración del ciclo hidrológico, así como con cambios en la geomorfología del paisaje (Ehrenfeld, 2000).

La recolección de A. dumerilii para consumo como alimento o medicina tradicional se realiza desde la época prehispánica en Michoacán por la etnia Purépecha. (Huacuz, 2002), siendo la captura, aunada al deterioro de su hábitat, las amenazas de declive más aparentes y sin duda las más importantes. A. dumerilii en la actualidad sigue siendo utilizado para la fabricación del «jarabe de achoque», al que se le atribuyen diversas propiedades medicinales.

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago

La introducción de especies alóctonas en el Lago de Pátzcuaro es otro de los factores de amenaza para la especie. Esta introducción supuso un desequilibrio en el ecosistema constituido por especies nativas, lo que ha tenido varios efectos en las diferentes comunidades, principalmente en las relaciones depredador – presa, en la competencia trófica y en la introducción de parásitos y enfermedades antes no existentes en el sistema, sin que se cuente con un estudio que indique cual de las especies introducidas de peces afectan directamente a A. dumerilii y el grado de afectación que han tenido sobre la estructura de la población.

En el Lago de Pátzcuaro se introdujo Micropterus salmoides (lobina negra o trucha), un pez de hábitos carnívoros.

La tilapia azul (Oreochromis aureus) fue introducida en el lago de Pátzcuaro en la década de los setenta, es una especie omnívora que puede reproducirse varias veces al año (Orbe & Acevedo, 1992).

Una de las especies introducidas de mayor impacto es Cyprinus carpio (carpa real, de Israel o carpa barrigona), por depredación sobre Ambystoma y por competencia trófica. Se desconoce con exactitud la época en que esta especie fue introducida en el lago de Pátzcuaro. Los juveniles de carpa consumen principalmente copépodos, cladóceros y zooplancton. A partir de los 10 cm. de largo se alimenta de fauna bentónica como larvas de insectos, gusanos, moluscos y crustáceos.

Para evaluar la posible afectación por Cyprinus carpio, se compraron a los pescadores del lago de Pátzcuaro 39 individuos de carpa (21 machos; 18 hembras) durante los meses de febrero a marzo, meses en los que debería haber huevos y crías de A. dumerilii. Las carpas poseían tallas entre 221-550 mm y un peso entre 250-4.600g. Se examinó el contenido estomacal encontrando que 14 (36%) estómagos estaban vacíos y 25 (64%) con algún tipo de contenido (algas y macrófitas); en 10 (40%) estómagos se encontraron organismos o partes de C. patzcuarensis, y en 4(16%) restos de huevos de A. dumerilii. Lo que plantea varias hipótesis de amenaza (Huacuz, 2002):

1) Si la carpa ésta consumiendo los mismos recursos que el achoque, la fuerte relación de competencia pondría en desventaja a los achoques, ante una especie de mayor talla, con una tasa de crecimiento alta, maduración temprana (6 meses), dos estaciones de desove y grandes desoves (50,000 a 200,000 huevos).

2) Es posible que esta competencia este desplazando a A. dumerilii en su espectro trófico y por tanto reduciéndolo al consumo de sólo un tipo de alimento, probablemente el de mayor disponibilidad.

3) La competencia también se manifiesta con relación al uso del espacio, encontrando dos grandes depredadores con un mismo habito de vida y ocupando un nivel trófico similar.

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago

Además de los posibles factores de declive anteriores, se podrían considerar las enfermedades y parásitos como potenciales amenazas, sobre todo aquellas relacionadas con el deterioro del ambiente. Las carpas, por ejemplo, son portadoras del céstodo Bothriocephalus acheilognathi que no se encontraba naturalmente en el sistema. La distribución original de este parásito se restringía a China y Japón, donde era considerado endémico. La introducción a diversos países de varias especies de peces de la familia Cyprinidae ha determinado que su distribución actual sea cosmopolita (Pérez Ponce de León et al. 1995).

Otro ejemplo de lo anterior son los crustáceos parásitos del género Lernaea, que se incrustan en los arcos branquiales entre los filamentos de A. dumerilii. Muchos de los organismos que han sido traídos en el medio silvestre y mantenidos en cautiverio desarrollan muy rápidamente gran cantidad de Lernea que, si no es retirada a tiempo, puede causar trastornos serios en el individuo e incluso la muerte.

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago
Add a Comment

Specific Threats

  • 9.2.3 Type Unknown/Unrecorded
  • 5.1.1 Intentional use (species is the target)
  • 1.1 Housing & urban areas
  • 9.1.3 Type Unknown/Unrecorded
  • 8.1.1 Unspecified species
  • 9.3.2 Soil erosion, sedimentation
  • 9.4 Garbage & solid waste
  • 5.4.6 Motivation Unknown/Unrecorded
  • 9.3.4 Type Unknown/Unrecorded

Comments

No comments yet.
Add a Comment

Conservation Actions

It does not occur in any protected area, and conservation of its remaining habitat is urgent. An improved management of the hydric resource, including reducing levels of pollution and control of invasive/introduce fish, is an urgent priority. This species is being bred in captivity, and captive animals could eventually be a source of new individuals to repopulate natural habitats. Studies are needed to evaluate the sustainability of the current harvest, as well as the impacts of introduced predatory fishes. This latter information is particularly important since A. dumerilii is unique among aquatic ambystomatids in its apparent long-term coexistence with introduced largemouth bass (Micropterus salmoides) for the last 60 years. This species is protected under the category Pr (Special protection) by the Government of Mexico. It is listed on CITES Appendix II.


FORO: not sure the model is sound as this is a microendemic species. Best to leave out.
Based upon species´ distribution model, suitable habitat for this species has 38% of remnant distributional range of natural vegetation cover in Mexico (equivalent to 173,759 ha), but is just represented in 11,6% in protected areas (8,4% governmental PA; 3% social private efforts). Ochoa-Ochoa, L. Urbina-Cardona, J.N., Flores-Villela, O., Vázquez, L-B and Bezaury-Creel, J. 2009. The Effects of Governmental Protected Areas and Social Initiatives for Land Protection on the Conservation of Mexican Amphibians. PLoS ONE: 4 (9): e6878 (Nicolás Urbina)

Comments

Based upon species´ distribution model, suitable habitat for this species has 38% of remnant distributional range of natural vegetation cover in Mexico (equivalent to 173,759 ha), but is just represented in 11,6% in protected areas (8,4% governmental PA; 3% social private efforts). Ochoa-Ochoa, L. Urbina-Cardona, J.N., Flores-Villela, O., Vázquez, L-B and Bezaury-Creel, J. 2009. The Effects of Governmental Protected Areas and Social Initiatives for Land Protection on the Conservation of Mexican Amphibians. PLoS ONE: 4 (9): e6878

Posted by nurbina almost 10 years ago
Add a Comment

Specific Actions

  • 1.2 Resource & habitat protection
  • 1.1 Site/area protection
  • 2.3 Habitat & natural process restoration
  • 3.4.1 Captive breeding/artificial propagation

Comments

No comments yet.
Add a Comment

Red List Rationale

Listed as Critically Endangered because its Extent of Occurrence is less than 100 km2 and its Area Of Occupancy is less than 10km2, all individuals are in a single sub-population, and there is continuing decline in the number of mature individuals and in the extent and quality of its habitat in and around Patzcuaro Lake. Since 2004, the situation for this species has not improved, population declines and habitat deterioration are still ongoing and projected to continue into the near future.

Comments

No comments yet.
Add a Comment

Bibliography

  • Brandon, R.A. 1970. Size range maturity, and reproduction of Ambystoma (bathysiredon) dumerilii (Dugès), a paedogenetic Mexican salamander endemic to Lake Pátzcuaro, Michoacán. Copeia: 385-388.
  • Brandon, R.A. 1972. Hybridization between the Mexican salamanders Ambystoma dumerilii and Ambystoma mexicanum under laboratory conditions. Herpetologica: 199-207.
  • Brandon, R.A. 1976. Spontaneous and induced metamorphosis of Ambystoma dumerilii (Dugès), a paedogenetic Mexican salamander, under laboratory conditions. Herpetologica: 429-438.
  • Brandon, R.A. 1992. Ambystoma dumerilii. Catalogue of American Amphibians and Reptiles: 1-3.
  • Highton, R. 2000. Detecting cryptic species using allozyme data. In: Bruce, R.C., Jaeger, R.G. and Houck, L.D. (eds), The Biology of Plethodontid Salamanders, pp. 215-241. Kluwer Academic / Plenum Publishers, New York.
  • Shaffer, H.B. 1984. Evolution in a paedomorphic lineage. I. An electrophoretic analysis of the Mexican ambystomatid salamanders. Evolution: 1194-1206.
  • Shaffer, H.B. 1984. Evolution in a paedomorphic lineage. II. Allometry and form in the Mexican ambystomatid salamanders. Evolution: 1207-1218.
  • Shaffer, H.B. and Lauder, G.V. 1985. Patterns of variation in aquatic ambystomatid salamanders: kinematics of the feeding mechanism. Evolution: 83-92.

Comments

Show 4 older comments

Aguilar M. X. y A. G. Casas, 2005. Ambystoma dumerilii. Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W035. México. D.F.
Alcolea, H. E. 1987. Helmintofauna del "Achoque" Ambystoma (Bathysideron dumerilii) Duges, 1870 (Amphibia:Caudata) del Lago de Pátzcuaro, Michoacán. IX Congreso Nacional de Zoología.
AmphibiaWeb: Information on amphibian biology and conservation. [web application]. 2008. Berkeley, California: AmphibiaWeb. Available: http://amphibiaweb.org/.
Armstrong, J. B., Duhon, S. T. & Malacinski, G. 1989. Raising the axolotl in captivity. in: Developmental Biology of the Axolotl, (Eds. J. B. Armstrong y G. Malacinski). Oxford Univ. Press, N. York.
Asociación Comercial Internacional de Productos Agroquímicos (GIFAP). 1982. Manual para la manipulación segura de pesticidas durante su formulación, envasado, almacenamiento y transporte. 64p.
Blaustein, R.A., & Wake, B.D., 1995. Declive de las poblaciones de anfibios. Investigación y Ciencia, No. 6: 8-13.
Brandon, R. A. 1970. Size range, size al maturity and reproduction of Ambystoma (Bathysiredon dumerilii (Dugés), a paedogenetic mexican salamander endemic to lake Patzcuaro, Michoacan. Copeia, 2:385-388.
Brandon, R. A. 1976. Spontaneus and induced metamorphosis of Ambystoms dumerilii (Dugés), a paedogenetic mexican salamander, under laboratory conditions. Herpetologica 32(4):429-438.
Brandon, R.A. 1977. Interspecific hybridization among Mexican and United States salamanders of the genus Ambystoma under laboratory conditions. Herpetologica 33: 133-152
Brandon, R.A. 1992. Ambystoma dumerilii. Catalogue of American Amphibians and Reptiles 532: 1-3.
Bravo, H. M. 1943. Estudio sistemático de los trematodos parásitos de los "ajolotes" de México. An. Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. Méx. 14(1):142-159.
Carta Nacional Pesquera, 2004. Diario Oficial de la Federación 15 de marzo del 2004
Carta Nacional Pesquera, D.F.O, 2006. Diario Oficial de la Federación 25 agosto del 2006.
Cope, 1889. Amblystoma dumerili Bull. U.S. Nat. Mus., 34:7
Chacón, T. A. 1992. El Ecosistema Lacustre (En: Plan Pátzcuaro 2000. Investigación Multidisiplinaria para el desarrollo sostenido. Fundación Ebert Stiftung, México, 2000:11-35.
Chacón, T. A. 2000. Proyecto rescate y restauración del sur del lago de Pátzcuaro: Calidad del agua e hidrodinámica en la zona sur del lago de Pátzcuaro, Michoacán. Informe del Instituto de Ecología de la UNAM (Campus Morelia), 28p.
Chacón, T. A., Pérez, M. R. y Musquiz, I. E. 1991. Biología Acuática 1. Síntesis Limnológica del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, México. UMSNH, 48p.
Chacón, T.A. 1993. Pátzcuaro un Lago amenazado, Bosquejo Limnologico. Univ. Mich. San Nicolás de Hidalgo. Ed. Universitaria.
Danni, M.S.T. 1977. Etude Comparée du Caryotype de Deux Espèces D`Ambystoma: A..dumerilii Dugès et A. mexicanum. Shaw. Rev. Brasil. Biol., 37(3): 635-642.
Davidson, C., H.B. Shaffer & Jennings M.R. 2002. Spatial tests of the pesticide drift, habitat destruction, UV-B, and climates-change hypotheses for California amphibian amphibian declines. Conservation Biology 16:1588–1601.
De Buen, F. 1944. Los lagos michoacanos. II. Pátzcuaro. Revista Sociedad Mexicana Historia Natural, México, 5:99-125.
Duellman, W. E. & Trueb, L. 1994. Biology of Amphibians. McGraw Hill Book Co., New York, 670p.
Duellman, W.E. 1961. The Amphibians and Reptiles of Michoacán México. Univ. Kansas Pub. Mus. Nat. Hist. 15(1):1-148.

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago

Duellman, W.E. 1961. The Amphibians and Reptiles of Michoacán México. Univ. Kansas Pub. Mus. Nat. Hist. 15(1):1-148.
Dugés, A. 1870. La Naturaleza. Periódico Científico de la Sociedad Mexicana de Historia Natural. México. 1: 241-243.
Dunn, E. R. 1939. Bathysiredon dumerilii. Not. Nat., Philadelphia, 36:1
Ehrenfeld, J. G. 2000. Evaluating wetlands within an urban context. Urban Ecosystems 4:69-85.
Espinosa, P., M.T. Gaspar-Dillanes & Fuentes-Mata P. 1993. Listados Faunísticos de México III: Los Peces Dulceacuícolas Mexicanos. Instituto de Biología, UNAM, México.
Fisher, R.N. & Shaffer H.B. 1996. The decline of amphibians in California’s Great Central Valley. Conservation Biology 10:1387–1397.
Flores, V. O. & Canseco M. L. 2004. Nuevas especies y cambios taxonomicos para la herpetofauna de Mexico. Acta Zoologica Mexicana. (n.s.) 20(2): 115-144.
Frost D. 2008. The American Museum of Natural History, http://research.amnh.org.
García V. N. H. 2004. Memoria Ilustrada del Programa para la Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro. Primera etapa: febrero 2003-mayo 2004/ editada por Nahun Hamed García Villanueva. -- Jiutepec, Morelos IMTA, ISBN 968-5536-37-6
García, A. I., Pérez-Ponce de León, G. y García, P. L. 1993. Contribución al conocimiento de las comunidades de helmintos de dos especies de anfibios endémicos del Lago de Pátzcuaro, Michoacán: Rana dunni y Ambystoma dumerilii. Cuad. Mex. Zool., 1(2):73-80.
García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koopen. Instituto de Geografía. UNAM. 246p.
García, O. R. 1990. Relaciones alimenticias entre cuatro especies simpátricas de peces de la familia Atherinidae en el lago de Pátzcuaro. Mich. México. Tésis profesional. Inédita. Escuela de Biología, UMSNH México.
Garduño, M. V. H. 2000. Proyecto rescate y restauración del sur del lago de Pátzcuaro: Estudio de los manantiales del sector sur del Lago de Pátzcuaro. Informe del Instituto de Ecología de la UNAM (Campus Morelia),32 p.
GIRA A.C., 2001. Grupo Internacional de Tecnología Rural Apropiada. Inventario Industrial Forestal.
Gilbert S.F. Biología del Desarrollo 7ª edicion Editoril Médica Panamericana 2005. ISBN: 84-7903-912-4.
Gómez, R. G. J. 1989. Estudio histológico del aparato reproductor masculino del “achoque” (Ambystoma dumerilli Dugès), urodelo del lago de Pátzcuaro. Tesis profesional. UNAM.
Gómez-Tagle, R. A. 1994. El Sistema Agrológico Forestal como una perspectiva de aplicación en los requerimientos de información para los inventarios de Uso Múltiple. Memorias del Primer Encuentro Nacional de Inventarios Forestales. Chihuahua, Chih. México
Gómez-Tagle, Ch. A. & H. y. Chávez, 2001. Mapa de Uso del Suelo de la Cuenca de Pátzcuaro. Inédito.
Graue, W.V. 1998. Estudio genético y demográfico de la población del anfibio Ambystoma mexicanum (Caudata:Ambystomatidae) del lago de Xochimilco.Tesis Doctoral, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. 108p.
Gray, M.J., L.M. Smith, & Leyva R.I. 2004. Influence of agricultural landscape structure on a Southern High Plains, USA, amphibian assemblage.
Highton, R. 2000. Detecting cryptic species using allozyme data. The Biology of Plethodontid Salamanders. Bruce, R.C., Jaeger, R.G. and Houck, L.D.,editor. 215-241. Kluwer Academic / Plenum Publishers. New York.
Huacuz E. D. 2005. Captura y explotación de Ambystoma dumerilii el achoque del Lago de Pátzcuaro En La biodiversidad en Michoacán: Estudio de Estado. Villaseñor G., L. E. (editora). 2005. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México. ISBN 970 900 028 4.

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago

Huacuz, E. D. 2001. Estado de Conservación en el estado de Michoacán, México. UNAM, UMSNH- SEMARNAT, México. ISBN 968-817-391-6.
Huacuz, E. D. 2002. Programa de Conservación y Manejo de Ambystoma dumerilii, el Achoque del Lago de Pátzcuaro. UMSNH, FMCN A.C. y SEMARNAT, México
Huacuz, E. D. 2008. Biología y Conservación del género Ambystoma en Michoacán, México. Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
IMTA, 2003. Memoria Ilustrada del Programa para la Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro. Primera etapa: febrero 2003-mayo 2004 / editada por Nahun Hamed García Villanueva. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 75 pp. ISBN 968-5536-37-6
INEGI, 1979. Cartas Edafológícas, 1:50,000
INEGI, 2006. Instituto Nacional de Estadistica Geografia e Informatica. Estadísticas del Medio Ambiente, México 1994. INEGI Agtes. Méx. 447 p.
IUCN. 2008. IUCN Red List of Threatened Species. Ambystoma dumerilii.
Israde A. I. 2000. Proyecto para la evaluación de la calidad del agua en el margen sur del lago de Pátzcuaro. SEDUE, UNAM, UMSNH, 75p.
Lafrentz, 1930. Ambystoma dumerili. Abh. Ber. Mus. Heimatkd, Magdeburg, 6:95
Jennings, M.R. & Hayes M.P. 1994. Amphibian and reptile species of special concern in California. California Department of Fish and Game, Inland Fisheries Division, Final report, Rancho Cordova, California.
Krebs, S. L. & Brandon R. A. 1984. A new species of salamander family Ambystomatidae) from Michoacán, México. Herpetologica 40(3):238-245.
Larson A. 1991. A molecular perspective on the evolutionary relationships of the salamander families. Evolutionary Biology 25:211-277.
Larson, A. & Dimmick W.W. 1993. Phylogenetic relationships of the salamander families: A analysis of congruence among morphological and molecular characters. Herpetological Monographs 7:77-93.
LEEGPA. 2007. Diario Oficial de la Federación, 1988. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
LGVS. 2008. Diario Oficial de la Federación, 2000. Ley General de Vida Silvestre.
Liu, S. 2007. Information on amphibian biology and conservation. Ed. Wake D. Berkeley, California [web application].
Lopez A. C., G. Gómez R. & M. C. A. Uribe, 1990. Ovogénesis en el Urodelo Ambystoms dumerilii durante el ciclo anual. Res. Reun. Nal. Herp. México, 1:31.
Maldonado, K. 1947. Notas anfibiológicas I, Observaciones sobre algunos anfibios de la cuenca de México Revista de la Soc. Mexicana de Historia Nacional. Tomo VIII:1-4.
Maldonado-Koerdell, 1948. Bathysiredon dumerilii queretarensis. Mem. Rev. Acad. Nal. Cien. Antonio Alzate 56:199.
Mallart, A.P. 1991. La eterna infancia del Ajolote. México desconocido, 178:19-23.
Malacinski, M.G. 1979. Table of stages of normal development of axolotl embryos and the prognostication of timing of successive development stages at various temperatures. University Axolot Colony. Dept. Biology, Bloomington, Indiana. Axolotl Newsletter 7:1-34.
Montori, A. 1988. Estudio sobre la biología y ecología del tritón pirenaico Euproctus asper(Dugès, 1852) en La Cerdanya. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona. pp.486
Montori, A. 1991. Alimentación de los adultos de Euproctus asper (Dugès, 1852) en la montaña media del prepirineo catalán (España). Rev. Esp. Herp. 5: 23-36.
Orbe, A. & J. Acevedo. 1992. Análisis de la selectividad de las artes de pesca y el esfuerzo pesquero en el lago de Pátzcuaro, Michoacán. CRIP Pátzcuaro. Informe Técnico del Instituto Nacional de la Pesca.
Pedraza-Barrera, A. & Saavedra, P. J. 1998. Invertebrados no insecta del bentos en el lago de Pátzcuaro, Mich. México. Revista Biológicas 4, Facultad de Biología, UMSNH. 4: 35-43.Pérez-Ponce de León, 1995
Pérez-Ponce de León, G. 1995. Host-induced morphological variability in adult Posthodiplostomun minimum (Digenea:Neodiplostomidae). Journal of Parasitology 81(5):818-820.

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago

Poly, W. J., 2003. Argulus ambystoma, a new species parasitic on the salamander Ambystoma dumerilii from México (Crustacea: Branchiura: Argulidae). Ohio Journal of Science 103: 52–61.
Reilly, M.S. & Brandon, A.R. 1994. Partial Paedomorphosis in the Mexican Stream Ambystomatids and the Taxonomic Status of the Genus Rhyacosiredon Dunn. Copeia 3:656-662.
Ryan, J.R., & Plague, G.R. 2004, Hatching asynchrony, survival, and the fitness of alternative adult morphs in Ambystoma tolpoideum. Oecología 140(1):46-51
SEMARNAT. 2002. Diario Oficial de la Federación, 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2002 Protección Ambiental – Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres – Categorías de Riesgo y Especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo.
Semlitsch,R. D. 1983. Structure and dynamics of two breeding populations of the eastern tiger salamander, Ambystoma tigrinum. Copeia 1983:608-616.
Semlitsch, R.D. 1987. Paedomorphosis in Ambystoma talpoideum: effects of density, food, and pond drying. Ecology 68, 994–1002.
Semlitsch, R.D. 2000. Principles for management of aquatic-breeding amphibians. Journal of Wildlife Management 64:615-630.
SIIT, 2006. Sistema Integrado de información Taxonómica de México http://siit.conabio.gob.mx.
Shaffer, H.B. 1984a. Evolution in a paedomorphic lineage. I. An electrophoretic analysis of the Mexican ambystomatid salamanders. Evolution 38: 1194-1206.
Shaffer, B.H. 1984b. Evolution in a Paedomorphic Lineage, II an Allometry and Form in the Mexican Ambystomatid Salamanders. Evolution, 38(7):1207-1218.
Shaffer, H.B. 1989. Natural History, Ecology, and Evolution of the Mexican "Axolotls". Axolotl Newsletter. 18:5-11.
Shaffer, H.B. & Lauder, G.V. 1985. Patterns of variation in aquatic ambystomatid salamanders: kinematics of the feeding mechanism. Evolution. 39(1):83-92.
Shaffer, B., Flores-Villela, O., Parra Olea, G. & D. 2004.. In: IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. Shaffer, B.H. 1984a. Evolution in a Paedomorphic Lineage, I an Electrophoretic Analysis of the Mexican Ambystomatid Salamanders. Evolution, 38(6):1194-1206
Shoop, C.R. 1960. The breeding habits of the mole salamander, Ambystoma talpoideum (Holbrook) in southeastern Louisiana. Tulane Stud. Zool. 8:65-82.
Smith, H. M. 1939. Siredon dumerilii. Field Mus. Nat. Hist. Publ. Zool. Ser., 24:16
Smith, H. M. & Taylor, E. 1948a. An Annotated Checklist and Key to the Amphibia of Mexico. Smithsonian Institution Bulletin 194: 1-118.
Smith, H.M. & Taylor, E. 1948b. Bull. U.S. Natl. Mus., 194: 7.
Smith, H.M & Necker J. N 1943. Bathysiredon dumerilii. An. Esc. Nac. Cien. Biol. México 3:214.
Smith & Smith, 1976. Ambystoma queretarense. Synops. Herpt. Mex. 4: C-A-20.
Stebbins, R.C. & Cohen N.W.1995. A Natural History of Amphibians. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
Taylor, E. H. And Smith, H.M. 1945. Summary of the collections of amphibians made in Mexico under the walter Rathbone Bacon Traveling Scholarship. Proc. U. S. Natl. Mus., 95:521-613.
Thien, 1958. Ambystoma (Bathysiredon) dumerilii Bull. Florida State Mus. Biol. Sci., 3:3,44
Thien, 1969. The nomenclatural history of genus Ambystoma. Cat. Amer. Amph. Rept. 75:1-4.
Toledo, M. V., Chacón, A., Garduño, V.H., Israde, A. I, y Castilleja, A. 2000. Investigaciones para el rescate y restauración del sur del Lago de Pátzcuaro. Informe del Instituto de Ecología de la UNAM, (Campus Morelia), 11 p.
Toledo, V.M., Alvarez-Icaza, P. & Avila, P. 1997. Plan Pátzcuaro 2000. Investigación multidisciplinaria para el desarrollo sostenido. Friedrich Ebert Stiftung, 297p.
Tschudi, J. J. von. 1838. Classification der Batrachier. Neuchatel: Petitpierre. 99p.
Tucker, John K. 1999. Fecundity in the tiger salamander (Ambystoma tigrinum) from west-central Illinois. Ambhibia - Reptilia 20(4): 436-438

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago

UNEP-WCMC. 2008a. UNEP-WCMC Species Database: Ambystoma dumerilii.
UNEP-WCMC. 2008b. UNEP-WCMC CITES Trade Database. Ambystoma dumerilii. Diciembre, 2008.
Uribe, M.C.A., Gomez-Rios, G., Brandon, R. A. 1994. Spermatogenesis in the urodele Ambystoma dumerilii. J. Morphol, 222(3):287-299.
Woodward, B.D. 1982. Local intraspecific variation in clutch parameters in the spotted salamander (Ambystoma maculatum). Copeia 1982:157-160.
Zalisko, E.J. & Larsen J.H. Jr 1989. Fate of unused sperm in post-breeding male Ambystoma macrodactylum columbianum. Journal of Herpetology 23:463–464.
Zambrano, L., E. Vega, L.G. Herrera, E. Prado & Reynoso V.H. 2007. A population matrix model and population viability analysis to predict the fate of endangered species in highly managed water systems. Animal Consevation 10 (2007) 297-303

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago

Ochoa-Ochoa, L. Urbina-Cardona, J.N., Flores-Villela, O., Vázquez, L-B and Bezaury-Creel, J. 2009. The Effects of Governmental Protected Areas and Social Initiatives for Land Protection on the Conservation of Mexican Amphibians. PLoS ONE: 4 (9): e6878

Posted by nurbina almost 10 years ago

LA MAYORÍA DE LOS COMENTARIOS QUE SE HAN ESCRITO AQUÍ PROVIENEN DEL "PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE Ambystoma dumerilii, EL ACHOQUE DEL LAGO DE PÁTZCUARO (Huacuz 2002), ISBN970-703-137-9, LES RECUERDO A QUIEN HAGA USO DE ESTA INFORMACIÓN QUE NO CITAR LA FUENTE ES PLAGIO (DELITO).

Posted by capacitacinunidad... almost 6 years ago
Add a Comment

Embed this assessment

Copy and paste the following code to embed this assessment into another web page.


Note: You can modify the 'height' attribute to fit the available space on your web page.