Taxonomy

Animalia Chordata Vertebrata Amphibia Anura Hylidae Agalychnis Agalychnis callidryas

Taxonomic notes: Section empty

Comments

Agalychnis callidryas
1.5 Sinónimos Científicos: Hyla callidryas

Agalychnis helenae

Phyllomedusa helenae

Phyllomedusa callidryas
1.6 Nombres comunes:
Inglés: red-eyed leaf-frog; red-eyed treefrog, Gaudy leaf frog
Francés: grenouille aux yeux rouges, Rainette aux yeux rouges
Español: Rana calzonuda, Rana arbórea de ojos rojos, Rana verde de ojos rojos; Rana maki ojimarilla; Rana hoja de ojos rojos
Portugués: rã de olhos vermelhos, Perereca de olhos vermelhos

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago
Add a Comment

Geographic Range

This species is found on the Atlantic slopes and lowlands from southern Veracruz and northern Oaxaca in Mexico, south-eastward to northern Honduras and continuing on to the Caribbean slope to Panama. It is also present on Mancarroncito Island, Nicaragua (Barquero, 2010).  There is also an isolated record from the Cartagena Botanic Garden in northern Colombia.
FORO:Agalychnis callidryas es nativa de Belice, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, y Panamá, y tiene el área de distribución más amplia de todo el género. Agalychnis callidryas en Belice, se le conoce por estudios realizados en la Reserva Forestal de Chiquibul, en el Distrito de Cayo (Briggs, 2008). Su distribución continua en las montañas del Caribe hasta Panamá (Solís et. al., 2004; McCranie, 2006). En Costa Rica, esta especie ha sido encontrada en todas las provincias excepto Heredia (Savage & Heyer, 1968). Su intervalo altitudinal de distribución va desde el nivel del mar hasta los 1,250msnm (Solis et al., 2004). Se encuentra en las montañas del Atlántico y las llanuras del sur de Veracruz y el Norte de Oaxaca en México hasta el norte de Honduras (Atlántida, Colon, Copan, Cortes, El Paraíso, Gracias a Dios, y Olancho). También existe un registro aislado del Jardín Botánico de Cartagena, en el Departamento de Bolívar, Colombia (Acosta-Galvis 2000), y en Panamá desde las islas de Barro Colorado (Myers & Rand, 1969) y la zona del canal (Fouquette, 1966). Las diferencias morfológicas intra-específicas de A. callidryas sugieren la existencia de tres poblaciones diferentes, es decir, una en el norte de México (hasta el noroeste de Honduras), una central (Nicaragua y llanuras del Caribe de Costa Rica), y una población sur (Pacífico de Costa Rica y Panamá) (Duellman, 2001). Sin embargo, a la fecha distintas subespecies no han sido reconocidas. Its altitudinal range is from sea level up to 1,700m.

Comments

Agalychnis callidryas es nativa de Belice, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, y Panamá, y tiene el área de distribución más amplia de todo el género. Agalychnis callidryas en Belice, se le conoce por estudios realizados en la Reserva Forestal de Chiquibul, en el Distrito de Cayo (Briggs, 2008). Su distribución continua en las montañas del Caribe hasta Panamá (Solís et. al., 2004; McCranie, 2006). En Costa Rica, esta especie ha sido encontrada en todas las provincias excepto Heredia (Savage & Heyer, 1968). Su intervalo altitudinal de distribución va desde el nivel del mar hasta los 1,250msnm (Solis et al., 2004). Se encuentra en las montañas del Atlántico y las llanuras del sur de Veracruz y el Norte de Oaxaca en México hasta el norte de Honduras (Atlántida, Colon, Copan, Cortes, El Paraíso, Gracias a Dios, y Olancho). También existe un registro aislado del Jardín Botánico de Cartagena, en el Departamento de Bolívar, Colombia (Acosta-Galvis 2000), y en Panamá desde las islas de Barro Colorado (Myers & Rand, 1969) y la zona del canal (Fouquette, 1966). Las diferencias morfológicas intra-específicas de A. callidryas sugieren la existencia de tres poblaciones diferentes, es decir, una en el norte de México (hasta el noroeste de Honduras), una central (Nicaragua y llanuras del Caribe de Costa Rica), y una población sur (Pacífico de Costa Rica y Panamá) (Duellman, 2001). Sin embargo, a la fecha distintas subespecies no han sido reconocidas.

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago
Add a Comment

Population

This is generally considered to be an abundant species.  In Costa Rica, it is present at geographically diverse sites including La Selva and it's surrounding secondary forests (Hilje & Mitchell Aide, 2012), Parque Nacional Carara (Laurencio & Malone, 2009),  and Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco (Laurencio, 2009).  The species is abundant at Guayacan (Kubicki, 2008) and  very common in Pacuare Nature Reserve (Abella et al., 2008).  However, populations in certain regions are declining.  Agalychnis callidryas is rare in San Vito (Santos-Barrera et al., 2007), and has disappeared from the lower Penas Valley of Monteverde according to surveys between 1990 and 1994 (Pounds et al., 1997).  In Nicaragua, the species is common but decreasing at Mancarroncito Island (Barquero et al., 2010).
FORO:En Costa Rica es la especie de Agalychnis más común. Actualmente la hemos encontrado incluso en la alta montaña, cerca de 1700 msnm. Sin embargo es más común en alturas menores a los 500 m. Es común aún en zonas muy alteradas. (cachi). Es abundante en la Isla de Barro Colorado, Panamá (Myers y Rand, 1969) y en la Estación Biológica La Selva en Costa Rica (Maccachero et al., 2005). Durante inspecciones en Belice fue encontrada en muchos sitios de estudio (Angel et al. 2004). En Honduras, el estatus de la especie se encuentra bajo discusión controversial, yendo desde escasa (Portillo, 2007) a común localmente, incluso en áreas deforestadas (McCranie, 2009). En Colombia, la especie se conoce sólo a través de registros al norte del Departamento de Bolivar y se considera poco común. (Lynch, 2009).Se considera que las poblaciones de A. callidryas presentan una tendencia a la baja (Solis et al. 2004). Sin embargo, las poblaciones en Colombia y Costa Rica parecen ser estables (Lynch, 2009; MINAET, 2009a). En Guatemala, actualmente no existe información publicada disponible (CONAP, 2009a). En Belice la especie se considera estable, aunque algunas de sus poblaciones presenten disminuciones debido al cambio de uso de suelo, principalmente (Departamento Forestal de Belice, 2009; Hawthorne et al. 2003). (ac-cites-mx)

Comments

En Costa Rica es la especie de Agalychnis más común. Actualmente la hemos encontrado incluso en la alta montaña, cerca de 1700 msnm. Sin embargo esmás común en alturas menores a los 500 m. Es común aún en zonas muy alteradas.

Posted by cachi about 10 years ago

A. callidryas ha sido clasificada en la Lista Roja de la IUCN como de "Menor Preocupación" y es considerada una especie con distribución amplia y una población que se presume grande (Solís et. al., 2004). Es abundante en la Isla de Barro Colorado, Panamá (Myers y Rand, 1969) y en la Estación Biológica La Selva en Costa Rica (Maccachero et al., 2005). Durante inspecciones en Belice fue encontrada en muchos sitios de estudio (Angel et al. 2004). En Honduras, el estatus de la especie se encuentra bajo discusión controversial, yendo desde escasa (Portillo, 2007) a común localmente, incluso en áreas deforestadas (McCranie, 2009). En Colombia, la especie se conoce sólo a través de registros al norte del Departamento de Bolivar y se considera poco común. (Lynch, 2009).

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago

Se considera que las poblaciones de A. callidryas presentan una tendencia a la baja (Solis et al. 2004). Sin embargo, las poblaciones en Colombia y Costa Rica parecen ser estables (Lynch, 2009; MINAET, 2009a). En Guatemala, actualmente no existe información publicada disponible (CONAP, 2009a). En Belice la especie se considera estable, aunque algunas de sus poblaciones presenten disminuciones debido al cambio de uso de suelo, principalmente (Departamento Forestal de Belice, 2009; Hawthorne et al. 2003).

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago
Add a Comment

Habitat

This species inhabits tropical lowland and montane forest, where there is a continuous forest cover. The presence of temporary or permanent ponds is important for its reproduction. It can live in secondary forest, and even very heavily degraded areas as long as there is a tree close to a pond (Federico Bolaños pers. comm.). It does well in areas where there has been selective logging (Solis et al. 2004).  The species has been detected in forest-palmito, representative of disturbed habitat (Kurz et al., 2014).  It is considered a fragmentation-tolerant species (Bell & Donnelly, 2006).
FORO:La temperatura preferida está entre los 24-30°C durante el día y 19-22°C durante la noche; la humedad óptima está entre el 60-100% (Eisenberg, 2000-2006). (ac-cites-mx)

Comments

A. callidryas habita el dosel de las llanuras tropicales y los bosques montanos. La presencia de pozas temporales o permanentes es importante para la reproducción. Puede vivir en bosques secundarios, pero no en áreas altamente degradadas. Se adapta bien en áreas donde ha habido tala selectiva (Solis et al., 2004). La temperatura preferida está entre los 24-30°C durante el día y 19-22°C durante la noche; la humedad óptima está entre el 60-100% (Eisenberg, 2000-2006).

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago
Add a Comment

Use Trade

This species is very common in the pet trade and is field collected and exported for the trade, although A. callidryas is commonly bred in captivity (Blake Klocke pers. comm.).  It is regularly sold in local pet shops in the metropolitan area of Monterrey, Mexico (Lazcano et al., 2010), and is traded in pet shops in Taiwan (Hou, 2006).  From 2001-2009, 249,294 A. callidryas were traded in the US, and 10,037 of the species was exported from the US (Herrel & van der Meijden, 2014).  Within that time frame from 2002-2008, 18,696 individuals were imported into Texas (Prestridge et al., 2011).  Hong Kong imported 67 individuals in a year, spanning from December 1, 2005 to November 30, 2006.  55 animals were imported from Canada, and 12 from the US (Rowley et al., 2007).
FORO:En Costa Rica esta especie es muy usada para exhibiciones de Herpetarios y Ranarios en el país. Además es parte de los emblemas para presentar la propaganda de turismo del país. También es una especie común en impresiones de camisetas y otros souvenirs de las tiendas. (cachi).
Agalychnis callidryas es una de las ranas más populares y altamente solicitadas en el comercio internacional de mascotas. Sin embargo, existen pocos datos exactos de comercio y no se conocen tendencias detalladas de volumen de captura y comercio en años recientes. Se sabe que en los últimos diez años por lo menos 20,000 especímenes fueron importados en EUA anualmente (USFWS, 2008). Según los datos de importación de EUA todos los países del área de distribución excepto Belice y Colombia exportan A. callidryas a EUA. Nicaragua exporta regularmente A. callidryas a EUA, Canadá, Francia, Alemania, y a los Países Bajos, con 23,754 especímenes en 2006, 24,850 en 2007, y 29,354 en 2008. Cabe mencionar que Nicaragua exporta solamente especímenes criados en cautiverio, ya que no se autoriza la extracción del medio natural para el comercio (MARENA, 2009). 
México registró las siguientes exportaciones de especímenes vivos para el intercambio comercial: 1,000 especímenes en el año 2000, 1,000 adultos y 700 jóvenes en el 2001, 4,065 animales en el 2003, y 1,690 en el 2004, todos destinados para EUA (SEMARNAT, 2009). Entre 1999 y 2008, 3,480 especímenes fueron exportados de Ocosingo, Chiapas (Jolón-Morales, 2008). Para el período 1999-2008, EUA registró 1,895 especímenes capturados en la naturaleza importados de México (USFWS, 2008). Por otra parte, México importó A. callidryas desde EUA entre 1999 y 2008 un total de 1,455 especímenes que fueron registrados en las estadísticas de exportación de EUA (USFWS, 2008). 
Dentro del período 1999-2008, EUA importó oficialmente por lo menos 207,717 especímenes de A. callidryas, con el 99.8% destinado para el intercambio comercial y 82 individuos para propósitos científicos (USFWS, 2008). Los principales países exportadores fueron: Nicaragua, Guatemala, Panamá, y Honduras, seguidos por México y Costa Rica. En ese mismo periodo se importaron otros 9,839 individuos del género Agalylchnis (US FWS 2008). Durante el periodo 1999-2008, EUA exportó un total de 42,915 individuos de A. callidryas a destinos en todo el mundo. 
De acuerdo con las estadísticas de exportación de EUA (USFWS, 2008), entre 1999 y el 2008 Canadá importó 10,198 A. callidryas y 95 individuos no identificados de Agalychnis desde EUA (ver Anexo 3). Sin embargo, la mayoría de los animales son re-exportaciones de países del área de distribución. La especie es muy abundante en el comercio europeo, sin embargo no hay datos detallados de importación disponibles. Las tiendas de mascotas y los comerciantes tienen esta especie entre sus variedades, ya sea regular o estacionalmente (ver Anexo 4). De acuerdo a estadísticas de exportación de EUA (USFWS, 2008), entre 1999 y el 2008, los estados miembro de la Unión Europea han importado 16,077 A. callidryas desde EUA, siendo Alemania, El Reino Unido, Italia y Los Países Bajos los importadores más relevantes. La amplia mayoría de estos especímenes proceden originalmente de estados del área de distribución, ya sean capturados en la naturaleza o criados en cautiverio. Además, EUA re-exportó A. callidryas a los siguientes países no miembros de la UE: Suiza (1,097), Islandia (78), Georgia (87), Ucrania (75) y Rusia (32) (USFWS, 2008, ver Anexo 3). Entre 1999 y 2008, Japón importó 7,839 especímenes de A. callidryas desde EUA (US FWS 2008). Otros destinos de exportaciones de EUA en Asia fueron Taiwán, (1,599), Tailandia (531), Hong Kong (497), la República de Corea (272), Malasia (85), China (47) y Las Filipinas (39). Una inspección en 16 establecimientos de comercio de mascotas mostró que 11 de ellos tuvieron A. callidryas disponibles o los podrían obtener fácilmente, mientras que dos comerciantes informaron dificultades para obtener especímenes y tres no los vendían (Johne, 2008). (ac-cites-mx)

Comments

En Costa Rica esta especie es muy usada para exhibiciones de Herpetarios y Ranarios en el país. Además es parte de los emblemas para presentar la propaganda de turismo del país. También es una especie común en impresiones de camisetas y otros souvenirs de las tiendas.

Posted by cachi about 10 years ago

Agalychnis callidryas es una de las ranas más populares y altamente solicitadas en el comercio internacional de mascotas. Sin embargo, existen pocos datos exactos de comercio y no se conocen tendencias detalladas de volumen de captura y comercio en años recientes. Se sabe que en los últimos diez años por lo menos 20,000 especímenes fueron importados en EUA anualmente (USFWS, 2008). Según los datos de importación de EUA todos los países del área de distribución excepto Belice y Colombia exportan A. callidryas a EUA. Nicaragua exporta regularmente A. callidryas a EUA, Canadá, Francia, Alemania, y a los Países Bajos, con 23,754 especímenes en 2006, 24,850 en 2007, y 29,354 en 2008. Cabe mencionar que Nicaragua exporta solamente especímenes criados en cautiverio, ya que no se autoriza la extracción del medio natural para el comercio (MARENA, 2009).
México registró las siguientes exportaciones de especímenes vivos para el intercambio comercial: 1,000 especímenes en el año 2000, 1,000 adultos y 700 jóvenes en el 2001, 4,065 animales en el 2003, y 1,690 en el 2004, todos destinados para EUA (SEMARNAT, 2009). Entre 1999 y 2008, 3,480 especímenes fueron exportados de Ocosingo, Chiapas (Jolón-Morales, 2008). Para el período 1999-2008, EUA registró 1,895 especímenes capturados en la naturaleza importados de México (USFWS, 2008). Por otra parte, México importó A. callidryas desde EUA entre 1999 y 2008 un total de 1,455 especímenes que fueron registrados en las estadísticas de exportación de EUA (USFWS, 2008).
Dentro del período 1999-2008, EUA importó oficialmente por lo menos 207,717 especímenes de A. callidryas, con el 99.8% destinado para el intercambio comercial y 82 individuos para propósitos científicos (USFWS, 2008). Los principales países exportadores fueron: Nicaragua, Guatemala, Panamá, y Honduras, seguidos por México y Costa Rica. En ese mismo periodo se importaron otros 9,839 individuos del género Agalylchnis (US FWS 2008). Durante el periodo 1999-2008, EUA exportó un total de 42,915 individuos de A. callidryas a destinos en todo el mundo.
De acuerdo con las estadísticas de exportación de EUA (USFWS, 2008), entre 1999 y el 2008 Canadá importó 10,198 A. callidryas y 95 individuos no identificados de Agalychnis desde EUA (ver Anexo 3). Sin embargo, la mayoría de los animales son re-exportaciones de países del área de distribución. La especie es muy abundante en el comercio europeo, sin embargo no hay datos detallados de importación disponibles. Las tiendas de mascotas y los comerciantes tienen esta especie entre sus variedades, ya sea regular o estacionalmente (ver Anexo 4). De acuerdo a estadísticas de exportación de EUA (USFWS, 2008), entre 1999 y el 2008, los estados miembro de la Unión Europea han importado 16,077 A. callidryas desde EUA, siendo Alemania, El Reino Unido, Italia y Los Países Bajos los importadores más relevantes. La amplia mayoría de estos especímenes proceden originalmente de estados del área de distribución, ya sean capturados en la naturaleza o criados en cautiverio. Además, EUA re-exportó A. callidryas a los siguientes países no miembros de la UE: Suiza (1,097), Islandia (78), Georgia (87), Ucrania (75) y Rusia (32) (USFWS, 2008, ver Anexo 3). Entre 1999 y 2008, Japón importó 7,839 especímenes de A. callidryas desde EUA (US FWS 2008). Otros destinos de exportaciones de EUA en Asia fueron Taiwán, (1,599), Tailandia (531), Hong Kong (497), la República de Corea (272), Malasia (85), China (47) y Las Filipinas (39). Una inspección en 16 establecimientos de comercio de mascotas mostró que 11 de ellos tuvieron A. callidryas disponibles o los podrían obtener fácilmente, mientras que dos comerciantes informaron dificultades para obtener especímenes y tres no los vendían (Johne, 2008).

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago

Agalychnis callidryas se encuentra en el comercio internacional y según datos de EUA en 2008 se comerciaron casi 50 mil ejemplares silvestres (Santos-Barrera et al. 2004; USFWS, 2008). A. moreletii era común en el mercado internacional y al menos 168 ejemplares fueron comerciados en 2008 (Solis et al. 2004; USFWS, 2008). Por otra parte, una porción del comercio no especifica la especie de Agalychnis implicada (USFWS, 2008).

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago
Add a Comment

Threats

This species is threatened by habitat loss by the destruction of natural forests although it is known to survive in places with a degree of anthropogenic alteration. The species has a "medium" environmental vulnerability score in Honduras (Wilson & McCranie, 2004).  It is also recorded within the pet trade.  Characterized by high population abundance, high prevalence of chytrid fungus in Nicaragua, and the potential for long-distance dispersal, this species is a likely disease reservoir (Lips et al., 2006).  The fungus was detected in a small sampling of individuals (1/2) from Cerro Jesus, Nicaragua (Garcia-Roa et al., 2014).  Neither chytrid nor ranavirus was detected in a sample of 4 individuals from Costa Rica (Whitfield et al., 2013).
FORO:

La persistente degradación y destrucción de hábitat por la agricultura, la tala, la contaminación y el calentamiento global son una amenaza a las diferentes especies de Agalychnis, especialmente para las especies que viven en el dosel (Wilson y McCranie 2004). En Belice, la modificación del hábitat y la contaminación son consideradas amenazas para A. moreletii y A. callidryas debido a que pueden limitar el acceso a sitios de reproducción (Departamento Forestal de Belice, 2009). En Honduras, debido a la evidente disminución de poblaciones de reptiles y anfibios, como consecuencia de la deforestación, la modificación de hábitat, la contaminación y el control de pestes; se desarrolló una regla para estimar la vulnerabilidad medioambiental (EVS) de las especies, la cual considera diferentes factores como el rango geográfico, la amplitud de la distribución ecológica y la especialización en el modo de reproducción. La EVS arroja valores del 3 al 17 considerándose baja (3-9), media (10-13) y alta (14-17). El valor dado para A. callidryas (10), A. moreletii (13) y A. saltator (13), corresponde a una vulnerabilidad media, por lo que estas especies son consideradas como moderadamente amenazadas (Wilson y McCranie, 2004).

Comments

La persistente degradación y destrucción de hábitat por la agricultura, la tala, la contaminación y el calentamiento global son una amenaza a las diferentes especies de Agalychnis, especialmente para las especies que viven en el dosel (Wilson y McCranie 2004). En Belice, la modificación del hábitat y la contaminación son consideradas amenazas para A. moreletii y A. callidryas debido a que pueden limitar el acceso a sitios de reproducción (Departamento Forestal de Belice, 2009). En Honduras, debido a la evidente disminución de poblaciones de reptiles y anfibios, como consecuencia de la deforestación, la modificación de hábitat, la contaminación y el control de pestes; se desarrolló una regla para estimar la vulnerabilidad medioambiental (EVS) de las especies, la cual considera diferentes factores como el rango geográfico, la amplitud de la distribución ecológica y la especialización en el modo de reproducción. La EVS arroja valores del 3 al 17 considerándose baja (3-9), media (10-13) y alta (14-17). El valor dado para A. callidryas (10), A. moreletii (13) y A. saltator (13), corresponde a una vulnerabilidad media, por lo que estas especies son consideradas como moderadamente amenazadas (Wilson y McCranie, 2004).

La Lista Roja de la UICN menciona que A. annae, A. callidryas y A. moreletti se encuentran en el comercio internacional (Pounds et al. 2004; Santos-Barrera et al. 2004; Solis et al. 2004).

Además, la enfermedad micótica (quitridiomicosis) ha diezmado poblaciones de Agalychnis (Lips et al., 2006).

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago
Add a Comment

Specific Threats

  • 2.1.3 Agro-industry farming
  • 2.1.1 Shifting agriculture
  • 2.3.3 Agro-industry grazing, ranching or farming
  • 2.3.2 Small-holder grazing, ranching or farming
  • 9.3.4 Type Unknown/Unrecorded
  • 5.3.5 Motivation Unknown/Unrecorded
  • 2.1.2 Small-holder farming
  • 1.1 Housing & urban areas

Comments

En Costa Rica indica que esta rana soporta muchas de las amenazas descritas en esta sección. Los problemas se derivan en función de la magnitud de la amenaza. Por ejemplo la mayor parte de la agricultura mantienen poblaciones de esta rana. Sólo cuando la agricultura es muy agresiva, como en el caso de la siembra de piña, las poblaciones desaparecen rápidamente.

Por esto creo que vale la pena indicar el grado de severidad que hace que la actividad se vuelva una amenaza.

Posted by cachi about 10 years ago
Add a Comment

Conservation Actions

It is protected by many parks throughout its range. It is listed on CITES Appendix II.
FORO:Agalychnis callidryas se encuentra en la Reserva de Bosque de Chiquibul y A. moreletii en las montañas Mayas, ambos en Belice (Briggs, 2008). En Panamá, se conocen poblaciones de A. callidryas en el Parque Nacional Darién en Panamá (Jungfer et al. 2004; Elizondo, 2000a). También han sido registradas poblaciones de Agalychnis en reservas en Colombia (Lynch, 2009). 
Mayores medidas de conservación de hábitat son necesarias (Angel et. al., 2004).
Specific actions:La mejora de hábitat en sitios alterados, como la colocación de pozos artificiales con vegetación permite mantener poblaciones relativamente grandes.

Comments

El mantenimiento de humedales es importante para la especie.

Posted by cachi about 10 years ago

Agalychnis callidryas se encuentra en la Reserva de Bosque de Chiquibul y A. moreletii en las montañas Mayas, ambos en Belice (Briggs, 2008). En Panamá, se conocen poblaciones de A. spurrelli en varios sitios protegidos y de A. callidryas en el Parque Nacional Darién en Panamá (Jungfer et al. 2004; Elizondo, 2000a). También han sido registradas poblaciones de Agalychnis en reservas en Colombia (Lynch, 2009). En El Salvador, la mayor distribución de A. moreletii se presenta fuera de áreas protegidas, principalmente en fincas de café bajo sombra (MARN, 2009b).
Mayores medidas de conservación de hábitat son necesarias (Angel et. al., 2004).

Posted by ac-cites-mx about 10 years ago
Add a Comment

Specific Actions

    Comments

    La mejora de hábitat en sitios alterados, como la colocación de pozos artificiales con vegetación permite mantener poblaciones relativamente grandes.

    Posted by cachi about 10 years ago
    Add a Comment

    Red List Rationale

    Listed as Least Concern in view of its wide distribution, tolerance of a degree of habitat modification, presumed large population, and because it is unlikely to be declining fast enough to qualify for listing in a more threatened category.

    Comments

    No comments yet.
    Add a Comment

    Bibliography

    • Abellá, I., R. Gómez and M. López. 2008. Annotated amphibian and reptiles check-list of Pacuare Nature Reserve, Costa Rica. Bol. Asoc. Herpetol. Esp 19: 64-67.
    • Barquero, M.D., M. Salazar-Saavedra, L. Sandoval, D. Brenes, F. Martanez, and A. Figueroa. 2010. Composition and species richness of herpetofauna in two isolated regions of southern Nicaragua. Herpetol. Notes 3: 341-352.
    • Bell, K.E. and Donnelly, M.A. 2006. Influence of forest fragmentation on community structure of frogs and lizards in Northeastern Costa Rica. Conservation Biology 20(6): 1750–1760.
    • Duellman, W.E. 2001. The Hylid Frogs of Middle America. Society for the Study of Amphibians and Reptiles, Ithaca, New York, USA.
    • García-Roa, R., J. Sunyer, A. Fernández-Loras and J. Bosch. 2014. First record of Batrachochytrium dendrobatidis in Nicaragua. The Herpetological Journal 24(1): 65-68.
    • Herrel, A. and A. van der Meijden. 2014. An analysis of the live reptile and amphibian trade in the USA compared to the global trade in endangered species. The Herpetological Journal 24(2): 103-110.
    • Hilje, B., and T. Mitchell Aide. 2012. Recovery of amphibian species richness and composition in a chronosequence of secondary forests, northeastern Costa Rica. Biological Conservation 146: 170-176.
    • Ibañez, R., Rand, A.S. and Jaramillo, C.A. 1999. Los anfibios del Monumento Natural Barro Colorado, Parque Nacional Soberanía y areas adyacentes. Mizrachi, E. and Pujol, S.A., Santa Fe de Bogota.
    • Ibáñez, R., Solís, F., Jaramillo, C. and Rand, S. 2000. An overwiew of the herpetology of Panama. In: J.D. Johnson, R.G. Webb and O.A. Flores-Villela (eds), Mesoamerican Herpetology: Systematics, Zoogeography and Conservation, pp. 159-170. The University of Texas at El Paso, El Paso, Texas.
    • Köhler, G. 2001. Anfibios y Reptiles de Nicaragua. Herpeton, Offenbach, Germany.
    • Kubicki, B. 2008. Amphibian diversity in Guayacan, Limon province, Costa Rica. Brenesia 69: 35-42.
    • Kurz, D. J., A. J. Nowakowski, M. W. Tingley, M. A. Donnelly, and D. S. Wilcove. 2014. Forest-land use complementarity modifies community structure of a tropical herpetofauna. Biological Conservation 170: 246-255.
    • Laurencio, D. 2009. Amphibians and reptiles from Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco, province of Puntarenas, Costa Rica. Check List 5(3): 446-459.
    • Laurencio, D. and J. H. Malone. 2009. The amphibians and reptiles of Parque Nacional Carara, a transitional herpetofaunal assemblage in Costa Rica. Herpetological Conservation and Biology 4(1): 120-131.
    • Lazcano, D., R. Mendoza-Alfaro, L. Campos-Múzquiz, P. A. Lavin-Murcio and M. Quiñónez-Martínez. 2010. Notes on Mexican Herpetofauna 15: The Risk of Invasive Species in Northeastern Mexico. Bull. Chicago Herp. Soc 45(7): 113-117.
    • Lee, J.C. 1996. The Amphibians and Reptiles of the Yucatán Peninsula. Cornell University Press, Ithaca, New York, USA.
    • Lips, K.R., Brem, F., Brenes, R., Reeve, J.D., Alford, R.A., Voyles, J., Carey, C., Livo, L., Pessier, A.P. and Collins, J.P. 2006. Emerging infectious disease and the loss of biodiversity in a Neotropical amphibian community. Proceedings of the National Academy of Sciences 103(9): 3165-3170.
    • Pounds, J.A., Fogden, M.P.L., Savage, J.M. and Gorman, G.C. 1997. Tests of null models for amphibian declines on a tropical mountain. Conservation Biology 11: 1307-1322.
    • Prestridge, H. L., L. A. Fitzgerald and T. J. Hibbitts. 2011. Trade in non-native amphibians and reptiles in Texas: lessons for better monitoring and implications for species introduction. Herpetological Conservation and Biology 6(3): 324-339.
    • Rowley, J. J., S. K. F. Chan, W. S. Tang, R. Speare, L. F. Skerratt, R. A. Alford, K. S. Cheung, C. Y. Ho and R. Campbell. 2007. Survey for the amphibian chytrid Batrachochytrium dendrobatidis in Hong Kong in native amphibians and in the international amphibian trade. Diseases of Aquatic Organisms 78: 87-95.
    • Ruiz-Carranza, P.M., Ardila-Robayo, M.C. and Lynch, J.D. 1996. Lista actualizada de la fauna de Amphibia de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 20(77): 365-415.
    • Santos-Barrera, G., J. Pacheco, F. Mendoza-Quijano, F. Bolanos, G. Chaves, G.C. Daily, P.R. Eirlich, and G. Ceballos. 2007. Diversity, natural history and conservation of amphibians and reptiles from the San Vito Region, southwestern Costa Rica. Revista de Biologia Tropical 56: 755-778.
    • Savage, J.M. 2002. The Amphibians and Reptiles of Costa Rica: A Herpetofauna between two Continents, between two Seas. University of Chicago Press, Chicago.
    • Whitfield, S., E. Geerdes, I. Chacon, E. Ballestero Rodriguez, R. Jimenez, M. Donnelly and J. Kerby. 2013. Infection and co-infection by the amphibian chytrid fungus and ranavirus in wild Costa Rican frogs. Diseases of Aquatic Organisms 104(2): 173-178.
    • Wilson, L.D. and McCranie, J.R. 2004. The conservation status of the herpetofauna of Honduras. Amphibian and Reptile Conservation 3(1): 6-33.
    • Young, B., Sedaghatkish, G., Roca, E. and Fuenmayor, Q. 1999. El Estatus de la Conservación de la Herpetofauna de Panamá: Resumen del Primer Taller Internacional sobre la Herpetofauna de Panamá. The Nature Conservancy, Arlington, Virginia.
    • Ноu, P.-C. L., T.-W. Shiau, M.-C. Tu, C.-C. Chen, T.-Y. Chen, C.-F. L. Ya-Fen Tsai and S.-H. Wu. 2006. Exotic Amphibians in the Pet Shops of Taiwan. Taiwanìa 51(2): 87-92.

    Comments

    Show 2 older comments

    Briggs, V. (2008): Mating patterns of red-eyed treefrog, Agalychnis callidryas and A. moreletii. Ethology 114(5): 489-498.

    Posted by ac-cites-mx about 10 years ago

    Acosta-Galvis, A. (2000): Ranas, Salamandras y Caecilias (Tetrapoda: Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana 1(3): 289-319.
    AMNH (1998-2008): Amphibian Species of the World 5.2. Sections for Agalychnis annae, A. callidryas, A. litodryas, A. moreletii, A. saltator, and A. spurrelli. American Museum and Natural History. http://research.amnh.org/herpetology/amphibian, viewed 24th Sep. 2008.
    Angel, D. et al. (2004): The fifth and final phase of an ecological research project concerned with the assessment and monitoring of amphibian populations in the Neotropical forest around Las Cuevas, Chiquibul Forest Reserve, Belize. Project Anuran, Phase V, main report. Available as download under www.projectanuran.org.uk.
    Bartlett, R. & Bartlett, P. (2000): Red-eyed tree frogs and other leaf frogs. Publisher Barrons Educational Series, New York, USA.
    Belize Forest Department (2009): Rasheda Sampson in litt. to J. Dinsmore, HSI, dated 9th March.
    Bolaños, F. et al. (2004): Agalychnis saltator. En: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1, revisada el 3 de julio 2009.

    Posted by ac-cites-mx about 10 years ago

    Campbell, J. A. (1999): Amphibians and Reptiles of Northern Guatemala, the Yucatan, and Belize. University of Oklahoma Press, Norman, OK. 380 pp.
    Cochran, D. and Goin, C. (1970): Frogs of Colombia. US National Museum Bull. 288, Smithsonian Institution Press, Washington.
    CONAP (2009a): Franklin Herrera in litt. to J. Dinsmore, HSI, dated 21st January. Consejo Nacional de Areas Protegidas.
    CONAP (2009b): Departamento de Vida Silvestre. Marzo.
    CONAP (2009c): Base de Datos del Departamento de Unidades de Conservación.
    CONAP (2009d) Mercedes Barrios in litt, oficio dirigido a Autoridades CITES fechada 2 de Septiembre 2009
    CONAP (2009e) Claudia Santizo y Mercedes Barrios in litt, oficio dirigido a quien interese fechada 2 de Septiembre 2009
    CONAP (2001-2005): Decreto 4-89, Ley de Áreas Protegidas, sus Modificaciones y Reglamentos.
    CONAP (1990 – 2008): Libros de Registro de Empresas Reproductoras de Vida Silvestre.
    Diario Oficial de El Salvador (2009). Acuerdo No. 36 Listado Oficial de especies de vida silvestre amenazadas o en peligro de extinción. Tomo 383 No. 103, 5 de junio de 2009. 75-89p. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales. San Salvador, El Salvador.
    Donnelly, M. and Guyer, C. (1994): Patterns of reproduction and habitat use in assemblage of Neotropical hylid frogs. Oecologia 98: 291-302.

    Posted by ac-cites-mx about 10 years ago

    Elizondo, L. INBio: Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (2000b): Agalychnis calydras. Available at: http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?-DB=UBIpub.fp3&-lay=WebAll&-Format=/ubi/detail.html&-Op=bw&id=4182&-Find ; viewed 30th September 2008.
    Eisenberg, T. (2000-2006): Care sheet for the frog species Agalychnis callidryas. www.t-eisenberg.de/callidryas.htm, viewed 26th Sep. 2008.
    Eisenberg, T. (2003): Erfahrungen bei der Pflege und Nachzucht des Rotaugenlaubfrosches Agalychnis callidryas (Cope, 1862). Elaphe 11(3): 25-34.
    Faivovich, J. et al. (2005): Systematic review of the frog family Hylidae, with special reference to Hylinae: Phylogenetic analysis and taxonomic revision. Bull. Am. Museum Nat. Hist. 294: 1-240.
    FAO (2007): State of the World’s forests. Food and Agriculture Organization of the UN, Rome.
    Fouquette, M. (1966): Some hylid frogs of the Canal Zone, with special reference to call zone. Carib. J. Sci. 6(3-4): 167-172.
    Frost, D. R. (ed.) (2004): Amphibian Species of the World: a taxonomic and geographic reference, an online reference, Version 3.0 as of 7 April 2006 [for Amphibia]. The most recent version of this online reference can be accessed here: http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.php

    Posted by ac-cites-mx about 10 years ago

    Fundazoo (undated): Ex situ conservation of four native amphibian species of Costa Rica (Atelopus varius, Agalychnis annae, Hylomantis lemur and Phyllobates vittatus). Online available at: http://www.amphibianark.org/Kevin/6%20Costa%20Rica.doc, viewed 9th October 2008.
    Guyer, C. and Donnelly, M. (2005): Amphibians and Reptiles of La Selva, Costa Rica and the Caribbean Slope: A Comprehensive Guide. University of California Press, Berkeley.
    Hawthorne, I., M. Korbetis, J. Diack, L. Lhopitallier, A. Lecocq and N. Coc (2003): An ecological research project concerned with the assessment and monitoring of anuran populations in the region around Las Cuevas, Chiquibul Forest Reserve, Belize. Project Anuran Phase IV: Preliminary Report. University of Edinburgh. October 2003.
    Janzen, P. (2008): Seminar: Erhaltungszucht von Amphibien. Elaphe 16(3): 32-33. jd reptiles (2009): internet offer for A. callidryas, http://jdreptiles.com/mx, viewed 29th July.
    Johne, B. (2008): Survey by phone among amphibian traders in Germany. Unpublished.
    Jolon-Morales, M. (2008): Estudio analítico del impacto de las acciones de extracción y tráfico de Vida Silvestre en la región de la Selva Naya. Informe Final Consultoría. Guatemala: CONAP-CONANP-MRNMA-CATIE, 119 p.

    Kubicki, B (2004): Ranas de Hoja de Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad. 117pp
    Leenders, T. (2008): in litt. to Pro Wildlife, dated 11th December.
    Leenders, T. (2006): in litt. to the US FWS Scientific Authority, dated 22nd March.
    Leenders, T. (2001): A guide to Amphibians and reptiles of Costa Rica. Zona Tropical, Miami.
    Leenders, T. and G. J. Watkins-Colwell (2004): Notes on a Collection of Amphibians and Reptiles from El Salvador. Postilla 231: 1-31.
    Lips, K. et al. (2006): Emerging infectious disease and the loss of biodiversity in a Neotropical amphibian community. PNAS 103(9): 3165-3170.
    Lynch, J. (2009): in litt. to Jennifer Dinsmore, HSI, dated 6th February.
    Maccachero, V. (2005): A survey of amphibian and reptile species composition in two swamps at La Selva Biological Station. In: Research Experience for undergraduates. La Selva Biological Station, Costa Rica: 19-29.
    McCranie, J. (2009) in litt to Sandra Altherr, Pro Wildlife, dated 19th May.
    McCranie, J. (2006): Specimen locality data & museum numbers / Ubicación y números de museo los especímenes, información complementaria for/a la “Guía de campo de los anfibios de Honduras”. Smithsonian Herpetological Information Service No. 137.
    MINAET (2009a): José Joaquín Calvo Domingo in litt. to J. Dinsmore, dated 19th February. Ministerio des lmbiente, Energia y Telecommunicaciones Systems Nacional de Arreas de Conservacion Autoridad Administrative CITES, Costa Rica.
    MINAET (2009c): José Joaquín Calvo Domingo in litt. to J. Dinsmore, fechada 8 de Septiembre. Costa Rica
    MARN (2009a): Lic. Néstor Herrera and Vladen Henríquez in litt. to J. Dinsmore, dated 20th May. Ministerio de Medio Ambiente Y Recursos Naturales, El Salvador.
    Ministerio de Relaciones Exteriores (2009). Yadir Salazar (Directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales Multilaterales) in litt. a Jennifer Dinsmore. 2 de marzo de 2009. Colombia

    Posted by ac-cites-mx about 10 years ago
    Add a Comment

    Embed this assessment

    Copy and paste the following code to embed this assessment into another web page.


    Note: You can modify the 'height' attribute to fit the available space on your web page.