escobillo

Heteropterys laurifolia

Diagnostic description 3

Heteropterys laurifolia (L.) A. Juss.

Fig. 121. A-F

BASÓNIMO: Banisteria laurifolia L.

Bejuco o a veces arbusto escandente, leñoso, voluble que alcanza 5-10 m de largo. Tallos flexibles, cilíndricos, lenticelados, alcanzando 3.5 cm de diámetro. Hojas opuestas; láminas 5-15 (23.5) × 2-9 (13.5) oblongas o elípticas, coriáceas, glabras, el nervio central prominente en ambas caras, el ápice acuminado o redondeado, la base aguda, los márgenes ondulados o enteros; haz lustroso; envés opaco; pecíolos 1-1.2 cm de largo, sin glándulas. Inflorescencias de panículas, terminales o axilares, los ejes densamente ferrugíneo-pubescentes; pedicelos ca. 7 mm, ferrugíneo-pubescente, articulados más arriba de la base; brácteas ca. 2 mm de largo, en la base del pedicelo; bractéolas en pares, diminutas, insertas en la articulación del pedicelo. Cáliz verde, ferrugíneo-pubescente, con 5 sépalos oblongos, ca. 4 mm de largo, 4 de éstos con un par de glándulas de 1.2-2 mm de largo, en la base de la superficie externa, pétalos 5, amarillos, ovados, unguiculados, 4-7 mm de largo. Mericarpos 3, ferrugíneo-tomentosos en la porción seminífera, glabros hacia el ala, 2-4 cm de largo, con un ala dorsal, curva, ascendente o divaricada.

Fenología: Florece y fructifica todo el año.

Estatus: Nativa, muy común a través de todo Puerto Rico.

Especimenes Estudiados: Acevedo-Rdgz., P. 3072; 5231; 5232; 7080; 7157; 7230; 10197; 10840; Axelrod, F. 10757; 10904; Britton, N.L. 426; 1510; Hartley 13368; Heller, A.A. 1320; 4406; Proctor, G.R. 44917; Sargent, F.H. 421; Sintenis, P. 101; 1559; 1693; 3286; 3809; 5068; Stevenson, J.A. 2187; Underwood, L.M. 481; 618.

Distribution 4

Distribución: En bosques secundarios, pastizales, a la orilla de carreteras o ríos. Citada para St. Croix por Niedenzu (de acuerdo a Britton y P. Wilson, 1924). También a través de las Antillas, desde Centroamérica hasta Bolivia.

Bosques Públicos: Ceiba, El Yunque, Guajataca, Guánica, Maricao, Río Abajo, Susúa y Toro Negro.

Sources and Credits

  1. (c) MBG, some rights reserved (CC BY-NC-SA), http://images.mobot.org/tropicosthumbnails/TropicosImages2/100137000/100137220.jpg
  2. (c) Smithsonian Institution, National Museum of Natural History, Department of Botany, some rights reserved (CC BY-NC-SA), https://collections.nmnh.si.edu/services/media.php?env=botany&irn=10351606
  3. (c) Pedro Acevedo-Rodríguez, some rights reserved (CC BY-NC-SA), http://eol.org/data_objects/28436412
  4. (c) Pedro Acevedo-Rodríguez, some rights reserved (CC BY-NC-SA), http://eol.org/data_objects/28436871

More Info

iNat Map