kudzu tropical

Pueraria phaseoloides

Diagnostic description 4

Pueraria phaseoloides (Roxb.) Benth.

Fig. 111. A-D

BASÓNIMO: Dolichos phaseoloides Roxb.

Bejuco herbáceo, voluble, muy ramificado, que alcanza 15 m de largo. Tallos cilíndricos, pelosos. Hojas alternas, trifolioladas; folíolos 3-12(14) × 2.9-8.7(13) cm, ovados o rómbicos, cartáceos, los laterales asimétricos, el ápice agudo, la base cuneada en la hojuela terminal, redondeada u obtuso en las laterales, los márgenes enteros; haz verde obscuro, opaco, pubescente, especialmente sobre los nervios; envés verde pálido, estrigoso, con la nervación prominente; peciolulos dilatados 4-5 mm de largo, pubescentes; pecíolos sulcados, pubescentes, hasta 12 cm de largo, con la base hinchada; estipelas subuladas, diminutas, persistentes; estípulas estrechamente lanceoladas, 3-5 mm de largo. Pseudoracimos axilares, hasta 25 cm de largo, con 2-3 flores por nudo; brácteas diminutas, persistentes; pedúnculos pubescentes. Cáliz verde, campanulado, ca. 5 mm de largo. Legumbre linear, comprimida, 6-9 cm de largo, levemente recurvada, dehiscente mediante valvas que abren en espiral, las valvas septadas entre las semillas; semillas numerosas, oblongas, marrón obscuro o casi negras, ca. 3 mm de largo.

Fenología: Florece y fructifica de noviembre a marzo.

Estatus: Exótica, naturalizada, muy agresiva y muy común.

Comentario: Esta especie fué introducida en Puerto Rico en 1940 de material proveniente de Malasia. Aparentemente ésta fué originalmente introducida en los terrenos de la Estación Experimental Agrícola en Mayagüez, hoy en día esta especie tiene una amplia distribución en todo Puerto Rico.

Especimenes Estudiados: Acevedo-Rdgz., P. 2411; 3740; 5432; 6966; Axelrod, F. 5819; 9472; Hermann, F.A. s.n.; Liogier, A.H. 10539; 10574.

Distribution 5

Distribución: En áreas disturbadas, húmedas, de elevaciones medias y bajas. También en St. John. Nativa de Asia tropical introducida en África y las Américas como forrajera.

Bosques Públicos: Carite, El Yunque, Maricao, Río Abajo y Tortuguero.

Sources and Credits

  1. (c) Smithsonian Institution, National Museum of Natural History, Department of Botany, some rights reserved (CC BY-NC-SA), https://collections.nmnh.si.edu/services/media.php?env=botany&irn=10386375
  2. (c) 2010 Moorea Biocode, some rights reserved (CC BY-NC-SA), http://calphotos.berkeley.edu/cgi/img_query?seq_num=85416&one=T
  3. (c) "<a href=""http://nt.ars-grin.gov/"">ARS Systematic Botany and Mycology Laboratory</a>. Africa.", some rights reserved (CC BY-NC-SA), http://plants.usda.gov/java/largeImage?imageID=puph2_001_ahp.tif
  4. (c) Pedro Acevedo-Rodríguez, some rights reserved (CC BY-NC-SA), http://eol.org/data_objects/28436379
  5. (c) Pedro Acevedo-Rodríguez, some rights reserved (CC BY-NC-SA), http://eol.org/data_objects/28436848

More Info

iNat Map