Orquídea

Cyclopogon peruvianus

Historia natural 2

INTRODUCCIÓN
Esta especie es una de las primeras orquídeas en nacer en bosques que se están regenerando. En la finca El Cerro empezó a nacer sobre colchones de musgo del bosque joven, cuando éste apenas llevaba 15 años regenerándose.

En otras localidades de la Sabana de Bogotá también crece en plantaciones de árboles exóticos como acacias. Y en la ciudad de Bogotá es la única especie de orquídea que realmente se ha adaptado a la vida urbana, ocupando nichos estables, con musgo y hojarasca, donde hay poca actividad humana: por ejemplo sobre muros de piedra, tejados antiguos y en las horquetas de viejos árboles.

DISTRIBUCIÓN
Andes de Venezuela a Perú. En Colombia presente en las cordillera Oriental y Central, entre 2400 y 3300 m de elevación.

CONSTITUCIÓN, COMPORTAMIENTO Y MOVIMIENTOS
Esta especie a menudo crece en pequeños grupos, con varios individuos cerca unos de otros. En donde nace, también suele crecer en compañía de otras especies de orquídeas terrestres.

La planta tiene raíces gruesas, que almacenan agua y nutrientes para usar en momentos de necesidad.

Las hojas nacen en forma arrosetada. Estas hojas tienen un sabor como a agua con minerales, parecido al de la orquídea “aguadija” (Cyrtochilum).

Una vez al año, la planta produce una inflorescencia erguida, con pequeñas flores blancas. Estas flores son capaces de autopolinizarse y por lo general todas ellas se desarrollan en frutos.

Al madurar, los frutos se rajan por los costados y liberan miles de semillas diminutas, las cuales vuelan, como el polvo más liviano, ayudadas por las corrientes de aire. De este modo, algunas de ellas pueden llegar a gran distancia y establecer nuevas poblaciones en sitios adecuados.

Luego de producir las semillas, se marchitan el tallo de la infrutescencia y la roseta de hojas. En este momento, para el observador que sólo puede ver la superficie del bosque, parece como si la planta hubiera desaparecido, quedando sólo los restos secos. Sin embargo, las raíces siguen vivas y de ellas, pocos meses después, la orquídea produce una nueva roseta de hojas, la cual emerge de la hojarasca y va creciendo, preparándose poco a poco para florecer una vez más.

Al igual que en el resto de orquídeas, las semillas no traen reservas de nutrientes almacenadas en ellas. Cuando aterrizan en un sitio adecuado, no tienen la capacidad de germinar por sí solas. Cada semilla que vaya a germinar requiere que en el lugar haya un hongo especial que la “adopte”, se conecte con el embrión y le dé de comer. Cuando esto ocurre, se empieza a formar una pelotica verde, fotosintética, conocida como “protocormo”. Con los meses, el protocormo forma la primera hoja, las primeras raíces; y de ahí sigue desarrollándose la orquídea hasta ser adulta. A lo largo de toda su vida, la orquídea puede alojar dentro de sus tejidos al hongo que la ayudó a nacer.

FENOLOGÍA
Florece entre septiembre y marzo.

CRECIMIENTO Y LONGEVIDAD ESTIMADA
La planta crece en forma lenta para una hierba de su tamaño (aunque relativamente rápido para una orquídea). Se estima que desde que germina de la semilla hasta que produce su primera floración, pueden pasar cerca de 5 años. Se estima que su longevidad puede estar en el rango entre 10-30 años, o quizás más.

ORGANISMOS ASOCIADOS
En las raíces de especies de este género se han encontrado asociados hongos micorrícicos (Urcelay et al. 2005).

PROPAGACIÓN
La propagación in vitro por semillas es la más adecuada para la multiplicación masiva de la mayoría de orquídeas. De todas formas, no es sencilla, ya que requiere condiciones especiales de medios de siembra, esterilidad y aporte de nutrientes o de hongos micorrícicos que hacen que la siembra de estas plantas suela quedar por fuera de las actividades de los no especialistas. Para el que quiera experimentar, vale la pena leer un poco al respecto ¡y atreverse!

Para restauraciones a pequeña escala, se pueden trasplantar unos pocos ejemplares de un sitio donde crezcan muchas orquídeas de esta especie y llevarlos a un sitio cercano que se quiera repoblar. Éste debe tener condiciones de suelo, humedad y sustrato lo más parecidos que sea posible al lugar donde se recogieron las plantas.

El sitio ideal para plantar esta orquídea terrestre es un bosque joven, lleno de hojarasca, que crezca sobre un terreno plano o poco inclinado.

El lugar puede tener bastante sombra o, también, algo de luz más abundante, filtrada por el follaje de los árboles.

Se las planta directamente en el suelo, sobre pequeños colchones de musgo, apretando bien los ejemplares para que queden bien firmes. Se recomienda plantar al menos tres ejemplares cerca unos de otros, para favorecer que, cuando se desarrollen, pueda haber polinización cruzada, producción de semillas y el establecimiento de una nueva población.

EJEMPLOS DE FLORA ACOMPAÑANTE
Helechos (Campyloneurum amphostenon, Serpocaulon funckii), orquídeas (Cranichis ciliata, Stenorrhynchos albidomaculatum), peperomias (Peperomia spp.)

LITERATURA CITADA
Urcelay, C., Pasquini, R., Cánovas, S. & Liébana, V. 2005. Colonización micorrícica en tres especies de orquídeas nativas de las Sierras de Córdoba, Argentina. Kurtziana 31 (1-2): 51-57.

Sources and Credits

  1. (c) Mateo Hernandez Schmidt, all rights reserved, uploaded by Mateo Hernandez Schmidt
  2. (c) Mateo Hernandez Schmidt, some rights reserved (CC BY-SA)

More Info

iNat Map